Para (Padrón, 2014) , la ‘Epistemología’
tiene distintos enfoques: algunos le dan una concepción ‘romántica o
‘voluntarista’, es decir, un escenario para la actuación del ‘YO’, la libre
expresión, actitudes espontáneas y rebeldía ante las imposiciones. Es, en suma,
una epistemología basada en el ‘Sujeto’.
Otros, por el contrario, le
dan una concepción ‘aritmética’ o ‘sensorialista’, que hace un análisis de los
diferentes contextos para detallar la realidad y captar sensorial e
instrumentalmente las cosas del mundo circundante. Esta es una epistemología
basada en el ‘Objeto’.
Y existen otros que le dan una
concepción ‘cerebralista’ o ‘argumental’, un espacio para identificar formas y
estructuras que funcionan como responsables en el universo de todas las cosas
particulares que ocurren en el mundo. Esta es una epistemología centrada en las
referencias colectivas del pensamiento, en las estructuras mentales
‘Intersubjetivas’.
De acuerdo con (Boscán, 2013) , la noción
fundamentada en el pensamiento de Popper (1984) apunta a que la epistemología
propia implica que la ciencias no comienzan con “mediciones”, sino con grandes
ideas y que el proceso científico, no consiste en acumulación y clarificación
de hechos sino en ideas intrépidas y revolucionarias, que entonces son
sometidas aguda crítica y a examen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario