Para el término ‘Epistemología’
existen dos vertientes diferentes: la del conjunto de reglas metodológicas o
condiciones que determinan lo científico para el estudio del universo y la
relacionada con las propuestas de base que implican el conocimiento en general.
En virtud a lo expuesto, ‘Epistemología’, en su sentido más amplio, es el
estudio del conocimiento científico. Sobre esta razón constitutiva se
analizarán cada uno de sus componentes, así:
1.
La Epistemología como
‘Estudio’: Para
Piaget (1896-1980), la epistemología “es el estudio del pasaje de los estados
de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado,
preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de
conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo “qué es” el
conocimiento en sí” (Cortés & Gil, 1997) .
Para (Ceberio &
Watzlawick, 1998) ,
“el término epistemología deriva del griego episteme que significa
conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos
que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo”.
Desde el reconocimiento del
entorno y la emergencia (emerger) del conocimiento en medio de la historia, (Osorio, 1998) percibe dos visones
en la epistemología: una externa y una interna; yo entiendo la visión externa,
comenta el autor, “como la consideración del contexto social y cultural en la
actividad reflexiva acerca del conocimiento; y por la visión interna, los aspectos
epistemológicos sin dicho contexto”. Visión esta que se aleja un tanto del
término formal de epistemología como objeto de estudio respecto a la esencia de
algo, e invita más bien, a tener una mirada ecológica del mundo real en
relación con un saber disciplinar.
Para (Galindo, 1998) , poseer una mirada
ecológica, es tener presente los alcances del conocimiento en cuestión (de una
disciplina en particular) en su acepción interna, y la influencia del contexto
o entorno donde se gesta y se hace presente dicho conocimiento.
El
mismo (Lakatos, 1983) , en su propuesta ‘Los
programas de Investigación Científica’, considera que todo programa posee una
historia interna, una historia externa y una historia real. En la historia
interna del programa, “se precisan los desplazamientos progresivos o regresivos
de las problemáticas que lo han afectado, y la victoria que emerge lentamente
de un programa sobre otro, consiguiendo así, una explicación racional del crecimiento
del conocimiento”; por otra parte, la historia externa “son aquellas
explicaciones (del crecimiento racional del programa) que requieren de teorías
empíricas para explicar los factores residuales no racionales del programa; por
tanto, la historia externa, suministra explicaciones del ritmo, localización y
selectividad entre otros, de los acontecimientos históricos del contexto en el
cual se ha desarrollado el programa”. Por último, ambas historias (interna –
externa) son contrastadas en la historia real del programa. Sin embargo, es
importante aclarar que Lakatos otorga prioridad a la historia interna.
1.
La Epistemología como
‘Conocimiento’: Todo aquello a lo cual se refieren nuestros conocimientos los podemos
llamar objetos sean cual sea su naturaleza o realidad. Pues bien. El hombre no
se ha limitado a conocer los objetos, sino también a conocer sus propios
conocimientos.
Se
puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento
que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad;
lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción
interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto
social).
1. La Epistemología como ‘Ciencia’: Al relacionar la epistemología con la
génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer en ella los
diferentes alcances que tienen este tipo de conocimientos en las instituciones
de una sociedad, los saberes ideológicos de la época, y el impacto y
transformación cultural causado por un conocimiento objetivo que a veces se abstrae
de la realidad.
Para varios
autores, la epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no
el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la
construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha
objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero
a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la
comunidad científica. Es aquella epistemología que estudia la génesis de las
ciencias; que escudriña cómo el ser humano ha transformado o comprendido su
entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos en el deseo o
necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias.
Concepción esta última
asumida por Thuillier (citado por (Mardones, 1991) ) al considerar la
noción de epistemología como aquella “ciencia o filosofía de la ciencia que no
impone dogmas a los científicos, sino que estudia la génesis y la estructura de
los conocimientos científicos”. Para el autor, la epistemología no es un
sistema dogmático conformado por leyes inmutables e impuestas; sino que más
bien, es ese trasegar por el conocimiento científico que se mueve en el
imaginario de la época; las reflexiones sobre el mismo, y el quebranto o “crisis”
de las normas que sustentan un paradigma en particular propio de una comunidad
científica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario